
            Lectura del presente comunicado por            la Delegación de Paz FARC-EP
Ver Video... en curso...            https://pazfarc-ep.org
SEGUNDO INFORME              CONJUNTO DE LA MESA              DE CONVERSACIONES DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA              DE COLOMBIA Y LAS              FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA- EJÉRCITO DEL              PUEBLO (FARC-EP),              SOBRE EL PUNTO 2 DE LA AGENDA DEL ACUERDO GENERAL DE LA              HABANA, “PARTICIPACIÓN              POLÍTICA”
El            Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de            Colombia-Ejército            del Pueblo, en cumplimiento de lo establecido en el punto 3            del numeral VI del Acuerdo                General para la                Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz                Estable y Duradera del            26 de agosto de 2012, presentan este segundo Informe Conjunto            sobre los avances            y acuerdos alcanzados entre el 11 de junio y el  6 de            noviembre de 2013,            sobre el punto 2 de la Agenda “Participación Política”.
Participación Política: Apertura              democrática para              construir la paz
Como lo informamos públicamente el            pasado 6 de            noviembre de 2013, hemos llegado a un acuerdo sobre el segundo            punto de la            Agenda, “Participación Política”, consignado en un documento,            Borrador            Conjunto.
El Gobierno Nacional y las FARC-EP            consideran que            la construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin            del conflicto,            requiere de una ampliación democrática que permita que surjan            nuevas fuerzas en            el escenario político para enriquecer el debate y la            deliberación alrededor de            los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer            el pluralismo y            por tanto la representación de las diferentes visiones e            intereses de la            sociedad, con las debidas garantías para la participación y la            inclusión            política. Es importante ampliar y cualificar la democracia            como condición para            lograr bases sólidas para forjar la paz.
La construcción de la paz es            asunto de la sociedad            en su conjunto que requiere de la participación de todos sin            distinción y, por            eso, es necesario concitar la participación y decisión de toda            la sociedad colombiana            en la construcción de tal propósito, que es derecho y deber de            obligatorio            cumplimiento, como base para encauzar a Colombia por el camino            de la paz con            justicia social y de la reconciliación, atendiendo el clamor            de la población            por la paz. Esto incluye el fortalecimiento de las            organizaciones y movimientos            sociales, y el robustecimiento de los espacios de            participación para que ese            ejercicio de participación ciudadana tenga incidencia y sea            efectivo.
La firma e implementación del            Acuerdo Final contribuirá            a la ampliación y profundización de la democracia en cuanto            implicará la            dejación de las armas y la proscripción de la violencia como            método de acción            política para todos los colombianos, a fin de transitar a un            escenario en el            que impere la democracia, con garantías plenas para quienes            participen en            política, y de esa manera abrirá nuevos espacios para la            participación.
Para            cumplir con estos propósitos, se harán las revisiones y los            ajustes            institucionales acordados, que conduzcan a una plena            participación política y            ciudadana de todos los sectores políticos y sociales, y de esa            manera, hacer            frente a los retos de la construcción de la paz.
            
          *
Sobre derechos y garantías para              el ejercicio de la              oposición política en general,            consideramos que el ejercicio de la política no se limita            exclusivamente a la            participación en el sistema político y electoral, razón por la            cual la            generación de espacios para la democracia y el pluralismo en            Colombia requiere            del reconocimiento tanto de la oposición que ejercen los            partidos y movimientos            políticos, como de las formas de acción de las organizaciones            y los movimientos            sociales y populares que pueden llegar a ejercer formas de            oposición a            políticas del gobierno nacional y de las autoridades            departamentales y municipales.
Y que en esa medida, la definición            de las garantías            para la oposición requiere distinguir entre la oposición            política ejercida            dentro del sistema político y de representación, y las            actividades ejercidas            por organizaciones o movimientos sociales y populares que            pueden llegar a            ejercer formas de oposición.
Acordamos que para los partidos y            movimientos            políticos que se declaren en oposición las garantías estarán            consignadas en un            estatuto para su ejercicio, mientras que para las            organizaciones y movimientos            sociales y populares antes mencionados es necesario, no sólo            garantizar el            pleno ejercicio de derechos y libertades, incluyendo el de            hacer oposición,            sino también promover y facilitar los espacios para que            tramiten sus demandas.
En            cuanto al estatuto  de              garantías para el ejercicio de la oposición política acordamos que, tras la firma del            Acuerdo Final, los            partidos y movimientos políticos con personería jurídica,            serán convocados en            una Comisión para definir los lineamientos del estatuto de            garantías para los            partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición.            Adicionalmente,            se convocarán a este escenario de discusión otras agrupaciones            políticas            representativas de oposición, según lo acuerden las Partes. La            Comisión a            través de un evento facilitará la participación de voceros de            las            organizaciones y movimientos sociales más representativos,            expertos y            académicos, entre otros. Sobre la base de estos lineamientos            el Gobierno            Nacional elaborará un proyecto de ley con el acompañamiento de            delegados de la            Comisión de partidos y movimientos políticos.
Por            otra parte, acordamos que el Gobierno Nacional establecerá un            nuevo Sistema Integral              de              Seguridad para el Ejercicio de la Política,            como parte de una concepción moderna, cualitativamente nueva            de la seguridad            que, en el marco del fin del conflicto, se funda  en el            respeto de la            dignidad humana, en la promoción y respeto de los derechos            humanos y en la            defensa de los valores democráticos, en particular en la            protección de los            derechos y libertades de quienes ejercen la política,            especialmente de quienes            luego de la terminación de la confrontación armada se            transformen en opositores            políticos y que por tanto deben ser reconocidos y tratados            como tales. ., el            Gobierno Nacional establecerá un nuevo Sistema Integral de            Seguridad para el            Ejercicio de la Política.
El Sistema Integral de Seguridad            se concibe en un            marco de garantías de los derechos y libertades y busca            asegurar la promoción y            protección de la persona, el respeto por la vida y la libertad            de pensamiento y            opinión, para así fortalecer y profundizar la democracia.
Este nuevo Sistema Integral de            Seguridad para el            Ejercicio de la Política debe contribuir a crear y garantizar            una cultura de            convivencia, tolerancia y solidaridad, que dignifique el            ejercicio de la            política y brinde garantías para prevenir cualquier forma de            estigmatización y            persecución de dirigentes por motivo de sus actividades            políticas, de libre            opinión o de oposición. Se adoptarán previsiones para impedir            que se fomenten            concepciones de seguridad  que, bajo cualquier excusa, vayan            en contra de            los objetivos del sistema que son la protección de la vida de            quienes ejercen            la política y su no  estigmatización por razón de sus ideas y            actividades            políticas.
El Sistema Integral de Seguridad            para el Ejercicio            de la Política estará estructurado en consonancia con una            concepción de la            seguridad que tiene como centro la persona,  se basa en los            principios de            soberanía, no intervención y libre determinación de los            pueblos, y que permite            articular las medidas de seguridad con las medidas de            desarrollo y bienestar            individuales y colectivas contempladas en el Acuerdo Final.
Adicionalmente, el Gobierno            fortalecerá,            concentrará y desplegará su máxima capacidad institucional            para prevenir,            desarticular y neutralizar, con un enfoque multidimensional,            cualquier             posible fuente de violencia contra quienes ejercen la            política, y tomará todas            las medidas necesarias para asegurar que no resurjan grupos de            tipo            paramilitar.
El            Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política            contará con los            siguientes elementos: 1.              Adecuación normativa e institucional,            que incluye la creación de una instancia de alto nivel que            ponga en marcha un            Sistema de Seguridad para el Ejercicio de la Política y que            garantice la            articulación, funcionamiento y supervisión del mismo. Esta            instancia dependerá            de la Presidencia de la República y establecerá mecanismos de            interlocución            permanente con los partidos y movimientos políticos,            especialmente los que            ejercen la oposición, y el nuevo movimiento que surja del            tránsito de las            FARC-EP a la actividad política legal. Los mecanismos            incluirán, entre otros,            un sistema de planeación, información y monitoreo, y una            comisión de            seguimiento y evaluación; 2.              Prevención, que incluye  un            sistema de            alertas tempranas y un despliegue preventivo de seguridad con            un sistema de            coordinación incluyente y auditable; 3. Protección, que incluye tanto un  programa            de protección            especializada para los miembros del nuevo movimiento político            que surja del            tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal, como            protección            especializada para las siguientes personas: quienes hayan sido            elegidas            popularmente, quienes se declaren en oposición política y            líderes de partidos y            movimientos políticos, con enfoque diferencial y con presencia            nacional y            regional; 4.              Evaluación y seguimiento, que            incluye un            sistema de planeación, información y monitoreo con carácter            interinstitucional            y representación de los partidos y movimientos políticos, con            acompañamiento            permanente de organizaciones humanitarias de tipo            internacional, que permita            realizar una evaluación de desempeño y de resultados;            rendición de cuentas a            través de informes públicos del Gobierno; una comisión de            seguimiento y            evaluación del desempeño del Sistema Integral y de los avances            en el            desmantelamiento de organizaciones criminales y de todas            aquellas que amenacen            el ejercicio de la política, con representación de partidos y            movimientos            políticos; y un comité de impulso a las investigaciones por            delitos contra            quienes ejercen la política.
También            acordamos establecer un sistema similar de garantías de seguridad para              líderes de              organizaciones y movimientos sociales y defensores de              derechos humanos, en situación de riesgo, que            incluye             adecuación normativa e institucional, prevención, protección y            evaluación y            seguimiento.
En            lo que respecta a las garantías específicas para el nuevo            movimiento que surja            del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal,            hemos acordado            discutir este tema como parte del punto 3 de la Agenda del            Acuerdo General,            “Fin del Conflicto”.
            
          *
Una            sociedad democrática y organizada es una condición necesaria            para la            construcción de una paz estable y duradera, en particular en            el marco de la            implementación del Acuerdo Final. Por ello, y en atención al            derecho de todas            las personas a constituir organizaciones sociales del más            variado tipo; a            formar parte de ellas y a difundir sus plataformas; a la            libertad de expresión            y al disenso; al pluralismo y la tolerancia; a la acción            política o social a            través de la protesta y la movilización; y teniendo en cuenta            la necesidad de            una cultura política para la resolución pacífica de los            conflictos y la            obligación del Estado de garantizar el diálogo deliberante y            público, acordamos            que se adoptarán medidas para garantizar el reconocimiento, fortalecimiento y              empoderamiento de              todos los movimientos y organizaciones sociales, de            acuerdo con sus repertorios y sus plataformas de acción            social.
Con ese propósito, el Gobierno            Nacional elaborará            un proyecto de ley de garantías y promoción de la            participación ciudadana y de            otras actividades que puedan realizar las organizaciones y            movimientos            sociales, sobre la base de los siguientes lineamientos, entre            otros,  que            serán discutidos en un espacio de carácter nacional, que            contará con la            participación de los voceros de las organizaciones y            movimientos sociales más            representativos: garantizar el derecho al acceso oportuno y            libre a la información            oficial en el marco de la Constitución y la ley;            reglamentación del derecho de            réplica y rectificación, en cabeza de las organizaciones y            movimientos sociales            más representativos, frente a declaraciones falsas o            agraviantes por parte del            Gobierno Nacional; realizar conjuntamente con las            organizaciones y movimientos            sociales una caracterización y registro de organizaciones            sociales; apoyar,            mediante asistencia legal y técnica, la creación y el            fortalecimiento de las            organizaciones y movimientos sociales; por solicitud de las            organizaciones y            movimientos sociales, agilizar la sistematización e            intercambio de experiencias            exitosas de fortalecimiento de los mismos; fortalecer los            mecanismos de            financiación de iniciativas y proyectos propios de las            organizaciones sociales;            promover la creación de redes de organizaciones y movimientos            sociales que            hagan visibles los liderazgos y garanticen su capacidad de            plena interlocución            con los poderes públicos; acceso a mecanismos de difusión para            hacer visible la            labor y la opinión de las organizaciones y movimientos            sociales; en las            instancias de participación ciudadana se ampliará y            garantizará la            representatividad de las organizaciones y los movimientos            sociales; diseñar            metodologías que contribuyan a la efectividad e incidencia de            las instancias de            participación e interlocución; poner en marcha instancias de            seguimiento y            verificación del cumplimiento por parte de las autoridades de            las obligaciones,            compromisos y garantías, en cuanto al establecimiento,            funcionamiento y eficacia            de los espacios de participación ciudadana; crear una            herramienta que permita            valorar, hacer visible e incentivar la gestión de las            autoridades públicas, con            respecto a la participación de las organizaciones y            movimientos sociales; se            garantizará el intercambio de experiencias exitosas de            participación ciudadana            entre las organizaciones sociales y las autoridades; promover            la construcción            de agendas de trabajo locales, municipales, departamentales y            nacionales, según            el caso, que permitan la atención temprana de las peticiones y            propuestas de            los diferentes sectores que se realicen a través de las            organizaciones y            movimientos sociales; las autoridades locales deberán atender            de manera            oportuna las peticiones y propuestas, y canalizarlas según su            competencia, con            el fin de que sean atendidas de manera pronta y eficaz.
Acordamos también que el Gobierno            Nacional            considerará y evaluará la viabilidad de propuestas de            garantías adicionales que            surjan en el marco de ese espacio de participación de carácter            nacional, en una            Comisión de Diálogo con voceros de las organizaciones y            movimientos sociales            más representativos, escogidos a través de un mecanismo            definido por los            organizadores. El mecanismo deberá ser participativo y            garantizar una            representación pluralista y equilibrada en la Comisión.
El Gobierno Nacional y las FARC-EP            acordarán los            organizadores, criterios y lineamientos para el desarrollo de            ese espacio de            participación de carácter nacional, con el fin de garantizar            una representación            pluralista y equilibrada.
Por            otra parte, en el acuerdo se reconoce que la movilización y la protesta, como formas de acción política,            son ejercicios            legítimos del derecho a la reunión, a la libre circulación, a            la libre            expresión, a la libertad de conciencia y a la oposición en una            democracia; y            que en un escenario de fin del conflicto se deben garantizar            diferentes            espacios para canalizar las demandas ciudadanas, incluyendo            garantías plenas            para la movilización, la protesta y la convivencia pacífica.
Con            el objetivo de garantizar  el              pleno ejercicio de estos derechos,            acordamos que el Gobierno definirá las medidas y ajustes            normativos necesarios            con base en los criterios que abajo se enuncian, y los demás            que se acuerden en            el marco de una comisión especial, que contará con la            participación de los            voceros de la Comisión de Diálogo y representantes de otros            sectores            interesados. En el marco de la comisión especial se discutirán            los insumos que            provengan del espacio de participación nacional del que se            trata en el punto de            garantías para las organizaciones y movimientos sociales y los            que propongan            los otros sectores. Entre los criterios acordados se destacan:            garantías plenas            para la movilización y la protesta como parte del derecho            constitucional a la            libre expresión, a la reunión y a la oposición, privilegiando            el diálogo y la            civilidad en el tratamiento de este tipo de actividades;            garantías a los            derechos de los manifestantes y de los demás ciudadanos;            garantías necesarias            para el ejercicio de la libertad de información durante la            movilización y la            protesta; revisión y, de ser necesaria, modificación de las            normas que se            aplican a la movilización y la protesta social; garantías para            la aplicación y            el respeto de los derechos humanos en general; fortalecimiento            de la vigilancia            y el control a la acción y los medios utilizados por las            autoridades para el            tratamiento de este tipo de actividades; garantías para el            diálogo frente a la            movilización y la protesta y acompañamiento del Ministerio            Público como garante            del respeto de las libertades democráticas y el            fortalecimiento de las            instancias de participación ciudadana en la interlocución y            construcción de            agendas de trabajo que permitan la atención temprana de las            peticiones y            propuestas de los diferentes sectores y organizaciones            sociales.
Adicionalmente, y teniendo en            cuenta la importancia            de garantizar espacios para canalizar las demandas ciudadanas,            se acordó            promover la construcción de agendas de trabajo que permitan la            atención            temprana de las peticiones y propuestas de los diferentes            sectores y            organizaciones sociales.
Respecto            a la participación  ciudadana              a través de medios de comunicación comunitarios,              institucionales y              regionales, en lo acordado se            reconoce que los            medios de comunicación comunitarios, institucionales y            regionales, contribuirán            a la participación ciudadana y en especial a promover valores            cívicos,            diferentes identidades étnicas y culturales, la inclusión            política y social, la            integración nacional y en general el fortalecimiento de la            democracia.
Para avanzar en el logro de estos            fines acordamos            que el Gobierno Nacional: abrirá nuevas convocatorias para la            adjudicación de            radio comunitaria, con énfasis en las zonas más afectadas por            el conflicto y            así promover la democratización de la información y del uso            del espectro            electromagnético disponible; promoverá la capacitación técnica            de los            trabajadores de los medios comunitarios, y la formación y            capacitación de sus            comunicadores y operadores; abrirá espacios en las emisoras y            canales            institucionales y regionales destinados a la divulgación del            trabajo de las            organizaciones y movimientos sociales, y de las comunidades en            general;            financiará la producción y divulgación de contenidos            orientados a fomentar una            cultura de paz con justicia social y reconciliación, por parte            de los medios de            interés público y comunitarios.
En            un escenario de fin del conflicto, todos deben contribuir a            avanzar en la            construcción de una cultura  de              reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización, especialmente  por razón de la            acción            política y social en el marco de la civilidad.
Con este objetivo acordamos que el            Gobierno creará            un Consejo Nacional para la Reconciliación y la Convivencia,            el cual estará            integrado por representantes del Gobierno, el Ministerio            Público, los que            designen los partidos y movimientos políticos, incluido el que            surja del            tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal,            organizaciones y            movimientos sociales, en particular de mujeres, campesinos,            gremios, minorías            étnicas, las iglesias, el sector educativo, entre otros.
El Consejo tendrá como función            asesorar y acompañar            al Gobierno en la puesta en marcha de mecanismos y acciones            que incluyen: el            diseño y ejecución de un programa de reconciliación,            convivencia y prevención            de la estigmatización; la promoción del respeto por la            diferencia, la crítica y            la oposición política; la promoción del respeto por la labor            que realizan en            pro de la construcción de la paz y la reconciliación            diferentes movimientos y            organizaciones políticas y sociales, la promoción del respeto            por la labor que            realizan las organizaciones sociales y de derechos humanos;            pedagogía y            didáctica del Acuerdo Final y su difusión desde el sistema de            educación pública            y privada en todos sus niveles y dentro del Estado; la            promoción de la            reconciliación, la convivencia y la tolerancia, especialmente            en las            poblaciones más afectadas por el conflicto; y la creación de            una cátedra de            cultura política para la reconciliación y la paz.
Acordamos también establecer            Consejos para la            Reconciliación y la Convivencia en los niveles territoriales            con el fin de            asesorar y acompañar a las autoridades locales.
Adicionalmente  y            teniendo en cuenta que la participación, la veeduría y el control por parte              de los              ciudadanos son esenciales para asegurar la            transparencia de la            gestión pública, el buen uso de los recursos, y para avanzar            en la lucha contra            la corrupción y contra la penetración de estructuras            criminales en las            instituciones públicas, especialmente en un escenario de fin            del conflicto y            construcción de la paz, en el que será necesario hacer grandes            inversiones para            cumplir con los objetivos del Acuerdo Final, acordamos una            serie de medidas            para promover y fortalecer el control por parte de los            ciudadanos de la gestión            pública.
Entre ellas se destacan:            establecer un plan de            apoyo a la creación y promoción de veedurías ciudadanas y            observatorios de            transparencia, con especial énfasis en el control por parte de            los ciudadanos            en la implementación del Acuerdo Final,  que se pondrá en            marcha con el concurso            de organizaciones especializadas e instituciones de educación            superior, entre            otros, que proveerán acompañamiento y asistencia técnica;            apoyo al plan            nacional de formación de veedores; la creación de mecanismos            de información,            con el fin de garantizar la publicidad y transparencia en la            implementación; la            creación de un mecanismo especial para la atención, trámite y            seguimiento de            denuncias y alertas de los ciudadanos y las organizaciones y            movimientos por            posibles hechos de corrupción, con énfasis en lo relacionado            con la            implementación del Acuerdo Final; la promoción de una masiva            campaña            institucional de divulgación de los derechos de los ciudadanos            y de las            obligaciones y deberes de las autoridades en materia de            participación y control            de la administración pública por parte de los ciudadanos, y de            los mecanismos            administrativos y judiciales existentes para exigir su            efectivo cumplimiento;            el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas            de todos los            servidores públicos;  y la vinculación de las universidades            públicas a            campañas masivas para la promoción de la participación            ciudadana y del control            por parte de los ciudadanos.
En            cuanto a la participación ciudadana en temas de planeación,            acordamos una serie            de acciones parafortalecer  la              participación en la elaboración, discusión, seguimiento a la              ejecución y              evaluación de los procesos de planeación y presupuestación, y            promover su incidencia en las decisiones administrativas:            revisar las funciones            y la conformación de los Consejos Territoriales de Planeación,            con el fin de            ampliar la participación ciudadana en la formulación de los            planes de            desarrollo y en el seguimiento a su ejecución y evaluación;            fortalecer la            participación de las Juntas Administradoras Locales en la            elaboración de los            planes de desarrollo; promover la articulación entre las            distintas instancias            formales e informales de planeación participativa; hacer los            ajustes normativos            necesarios para que los conceptos, pronunciamientos e informes            de monitoreo,            realizados por las instancias de planeación participativa,            sean respondidos por            las autoridades públicas en espacios e instancias de diálogo e            interlocución.
Adicionalmente, acordamos hacer            una revisión            integral y participativa del sistema de participación en los            procesos de planeación;            fortalecer los diseños institucionales y la metodología con el            fin de facilitar            la participación ciudadana y asegurar su efectividad en la            formulación de            políticas públicas sociales como salud, educación, lucha            contra la pobreza y la            desigualdad, medio ambiente y cultura; y fortalecer la            construcción de            presupuestos participativos en el nivel local.
Con            el objetivo de promover  el              pluralismo político, la igualdad de condiciones y la              representatividad del              sistema de partidos,  y de consolidar la            paz en el            marco del fin del conflicto, acordamos hacer los cambios            necesarios para desligar la              obtención y              conservación de la personería jurídica de los partidos y              movimientos políticos              del requisito de la superación de un umbral en las elecciones de Congreso, y            en consecuencia            redefinir los requisitos para su constitución; y diseñar un            sistema de            adquisición progresiva de derechos para partidos y movimientos            políticos, según            su desempeño electoral en los ámbitos municipal, departamental            y nacional. Esto            permitirá también facilitar el tránsito de organizaciones y            movimientos            sociales con vocación política hacia su constitución como            partidos o            movimientos políticos.
El sistema incorporará un régimen            de transición,            incluyendo financiación y divulgación de programas, para            promover y estimular            los nuevos partidos y movimientos políticos de alcance            nacional que irrumpan            por primera vez en el escenario político.
Como            complemento de lo anterior, y con el fin de promover una distribución más              equitativa              de los recursos, acordamos que, por            una parte, se            incrementará el porcentaje que se distribuye por partes            iguales entre los            partidos o movimientos políticos con representación en el            Congreso y se            aumentará el fondo de financiación de partidos y movimientos            políticos, y por otra,            se ampliarán los espacios de divulgación del programa político            de los partidos            o movimientos políticos con representación en el Congreso.
Una            apertura democrática para construir la paz requiere también de la promoción de               una              mayor participación electoral. Para            ello se acordaron medidas para remover obstáculos y facilitar            el ejercicio del            derecho al voto, con especial énfasis en las poblaciones más            vulnerables y en            los territorios más afectados por el conflicto y el abandono,            que incluyen:            promover campañas de información, capacitación, pedagogía y             divulgación,            que estimulen la participación electoral; realizar una campaña            nacional de            cedulación masiva; apoyar la gestión que la organización            electoral adelante            para estimular la participación electoral, en particular de            las poblaciones más            vulnerables y más apartadas, facilitando el acceso a los            puestos de votación de            las comunidades que habitan en zonas alejadas y dispersas.
Por            otra parte, para fortalecer las garantías del sistema            electoral en la fase de construcción            de la paz, se acordaron medidas para promover la transparencia en              los procesos              electorales que incluyen, entre otras:            adelantar campañas de            prevención de conductas que atenten contra la transparencia de            los procesos            electorales; habilitar mecanismos para facilitar las denuncias            ciudadanas y            crear un sistema para su seguimiento; realizar una auditoría            técnica del censo            electoral; conformar un tribunal nacional de garantías            electorales y tribunales            especiales seccionales, en las circunscripciones de mayor            riesgo de fraude            electoral; fortalecer la capacidad de investigación y sanción            de los delitos,            las faltas electorales y la infiltración criminal en la            actividad política;            adoptar medidas para garantizar mayor transparencia de la            financiación de las            campañas electorales; apoyar la implementación de medios            electrónicos en los            procesos electorales, con garantías de transparencia; promover            la participación            de movimientos y organizaciones sociales o cualquier otra            organización            ciudadana en la vigilancia y control de los procesos            electorales; y promover            procesos de formación, educación y comunicación política en            asuntos públicos.
Como            una medida adicional de transparencia y con el fin de que la            pauta oficial no            sea utilizada con fines electorales, partidistas, de promoción            personal o de            proyectos políticos, en especial en épocas electorales,            acordamos también que            el Gobierno promoverá los ajustes  necesarios              en la normatividad para que la pauta oficial en            los niveles nacional, departamental y municipal se asigne de acuerdo con unos              criterios              transparentes, objetivos y de equidad, teniendo            en cuenta también a los medios y espacios de comunicación            locales y            comunitarios.
Además            de estas medidas de efecto inmediato, acordamos que se debe            llevar a cabo una reforma del              régimen y de la              organización electoral, con el objetivo de            asegurar una            mayor autonomía e independencia de la organización electoral,            incluyendo del            Consejo Nacional Electoral o la institución que haga sus            veces, y modernizar y            hacer más transparente el sistema electoral, para de esa            manera dar mayores            garantías para la participación política en igualdad de            condiciones y mejorar            la calidad de la democracia. 
Para            ello, acordamos que tras la firma del Acuerdo Final se creará una misión              electoral              especial. La misión estará            conformada por            expertos de alto nivel, que se seleccionarán según el            mecanismo que acuerden            las Partes, que en un plazo de hasta 6 meses presentará sus            recomendaciones con            base, entre otros, en las buenas prácticas nacionales e            internacionales y en            los insumos que reciba de los partidos y movimientos políticos            y de las            autoridades electorales. Sobre la base de esas            recomendaciones, el Gobierno            Nacional hará los ajustes normativos e institucionales que            sean necesarios.
Con            el fin de promover una              cultura política democrática y participativa, que            fomente el tratamiento de los conflictos a través de los            mecanismos que brinda            la política, proscribiendo la violencia como método de acción            política,            acordamos que se pondrán en marcha las siguientes medidas:            promoción de los            valores democráticos, de la participación política y de sus            mecanismos,            para  garantizar y fomentar su conocimiento y uso efectivo y            así            fortalecer el ejercicio de los derechos consagrados            constitucionalmente, a            través de campañas en medios de comunicación y talleres de            capacitación;            fortalecimiento de los programas de educación para la            democracia en los            distintos niveles de enseñanza; promoción de programas de            liderazgo político y            social para miembros de partidos y de organizaciones sociales;            y un programa            para la promoción de la participación y liderazgo de la mujer            en la política.
Como            parte de las medidas para promover el pluralismo en el marco            del fin del            conflicto, y con el objetivo de garantizar una mejor            integración de zonas            especialmente afectadas por el conflicto, el abandono y la            débil presencia            institucional, y una mayor inclusión y representación política            de estas            poblaciones y de sus derechos políticos, económicos, sociales,            culturales y            ambientales, y también como una medida de reparación y de            construcción de la            paz, acordamos la creación en esas zonas de Circunscripciones Transitorias              Especiales              de Paz para la elección de            un número por            definir de Representantes a la Cámara de Representantes, de            manera temporal            (están pendiente por definir las zonas, el número total de            curules y el número            de períodos electorales para estas Circunscripciones).
Estas Circunscripciones serán            adicionales a las            circunscripciones ordinarias existentes. Contarán con reglas            especiales para la            inscripción y elección de candidatos. Igualmente, las campañas            contarán con            financiación especial y acceso a medios regionales. Se            establecerán mecanismos            especiales de acompañamiento para asegurar la transparencia            del proceso            electoral y la libertad del voto de los electores.
Se acordó que los candidatos            deberán ser personas            que habiten regularmente en estos territorios o que hayan sido            desplazadas de            ellos y estén en proceso de retorno. Estos candidatos podrán            ser inscritos por            grupos significativos de ciudadanos u organizaciones en el            territorio de la            Circunscripción, tales como organizaciones de campesinos,            víctimas (incluyendo            desplazados), mujeres y sectores sociales que trabajen en pro            de la            construcción de la paz y el mejoramiento de las condiciones            sociales en la            región, entre otros.
Los candidatos serán elegidos por            los ciudadanos de            esos mismos territorios, sin perjuicio de su derecho a            participar en la            elección de candidatos a la Cámara de Representantes en las            elecciones            ordinarias en sus departamentos. Los partidos que cuentan con            representación en            el Congreso de la República no podrán inscribir candidatos            para estas            Circunscripciones.
La organización electoral ejercerá            una especial            vigilancia sobre el censo electoral y la inscripción de            candidatos,            garantizando que se cumplan las reglas establecidas.
Como            complemento de lo acordado sobre acceso a medios para            organizaciones y            movimientos sociales y para partidos y movimientos políticos,            acordamos que se habilitará un              canal              institucional de televisión cerrada orientado  a            los partidos y movimientos políticos con personería jurídica,            para la            divulgación de sus plataformas políticas, en el marco del            respeto por las ideas            y la diferencia. Ese canal también servirá para la divulgación            del trabajo de            las organizaciones y  movimientos sociales, la promoción de            una cultura            democrática de paz y reconciliación, y la divulgación de los            avances en la            implementación de los planes y programas que se acuerden en el            marco del            Acuerdo Final.
Reconociendo  el            importante papel que desempeñan las mujeres en la prevención y            solución de            los conflictos y en la consolidación de la paz, y la necesidad            de promover y            fortalecer su participación en la vida política, aún más en el            marco del fin            del conflicto,  donde su liderazgo y participación en pie de            igualdad en            los procesos de toma de decisiones públicas, y en la            formulación, ejecución,            evaluación y control de las políticas gubernamentales son            necesarias y            esenciales para alcanzar una paz estable y duradera, acordamos            que en la            implementación de todo lo acordado en el punto 2 se garantizará el enfoque de              género, y              se diseñarán y adoptarán  las  medidas afirmativas              necesarias para              fortalecer la participación y liderazgo de la mujer.
Según el criterio de cada            delegación hay temas            pendientes, que se discutirán más adelante en la Mesa, siempre            teniendo en            cuenta el principio  que nada está acordado hasta que todo            esté acordado.
El Gobierno Nacional y las FARC-EP            agradecen            especialmente a los países garantes Cuba y Noruega por su            apoyo decidido a este            proceso, que ha permitido avanzar en la construcción de este            acuerdo  en            un ambiente de confianza y seriedad. Así como a los países            acompañantes            Venezuela y Chile por su permanente apoyo.
Este informe no varía lo acordado.
La Habana, Cuba, sede de los              diálogos de paz, 8 de              diciembre de 2013.
            
          
              NOTA: Anexamos el siguiente documento
                              
            
El Gobierno de Colombia y las            Fuerzas Armadas            Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, en            cumplimiento de lo            establecido en el punto 3 del numeral VI del Acuerdo General            para la            Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable            y Duradera del            26 de agosto de 2012, presentan este Informe Conjunto sobre            los avances            alcanzados en el marco de los mecanismos de comunicación con            la sociedad y el            mecanismo de difusión de la Mesa de Conversaciones, entre el            11 de junio y            el  6 de noviembre de 2013.
1.1.               Comunicados conjuntos
• Desde de la publicación del            Primer Informe            conjunto de la Mesa de Conversaciones en el mes de junio de            2013, hemos            elaborado 9 comunicados conjuntos dando a conocer los avances            en el segundo            punto de la Agenda: Participación Política.
1.2.               Recepción de propuestas por medios físicos y electrónicos
• A la fecha, las            delegaciones en la            Mesa de Conversaciones continuamos recibiendo propuestas a            través de los            mecanismos de participación de la sociedad establecidos en            numeral VI del            Acuerdo General: (I) Recepción  de            propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y            organizaciones, por            medios físicos o electrónicos, y (ii) organización de espacios            de            participación.
• En total la Mesa de            Conversaciones cuenta a la            fecha con aproximadamente 17.000 propuestas sobre los 6 puntos            establecidos en            la Agenda del Acuerdo General. Todas las propuestas recibidas            han sido            sistematizadas, analizadas y reposan en medio electrónico para            la consulta            de  ambas  delegaciones. Reiteramos nuestro  agradecimiento             por este importante aporte  e invitamos  a los colombianos a            que            sigan enviado sus propuestas y aportando a esta importante            labor.
A continuación la descripción            detallada de los            mecanismos:
1.2.1.      Recepción              de propuestas por medios físicos o electrónicos
• El contador de la            página web            oficial de la Mesa de Conversacioneswww.mesadeconversaciones.com.co registra            la recepción de 5.835 propuestas de las cuales 3.155 son            propuestas reales y            2.680 son “SPAM” o mensajes no deseados; estos  fueron            aislados de la base            de datos de la página. De las 3.155 propuestas reales, 2.033            han sido enviadas            a través del formulario virtual que contiene la página web y            las 1.122            restantes corresponden a propuestas enviadas mediante los            formularios físicos o            corresponden a foros y relatorías que han sido posteriormente            digitalizados e            integrados en la base de datos.
• Desde el Primer Informe Conjunto            se recibieron            2.082 propuestas, de estas 1.170 son propuestas virtuales y            912 propuestas            físicas.
• A la fecha la página web ha sido            consultada por            59.624  usuarios en  Colombia y otros países como: Estados            Unidos,            España, Cuba, Venezuela, Canadá, Argentina, Reino Unido y             Alemania. De            estos visitantes el 68.8% corresponde a nuevos visitantes lo            que            evidencia  consulta de nuevos públicos dentro y fuera del            país. Las zonas            de Colombia de mayor consulta son Bogotá y los departamentos            de Antioquia,            Valle del Cauca, Santander, Atlántico y Tolima.
1.2.2.              Consultas directas
• Cumpliendo con lo establecido en            el Acuerdo            General y con el objetivo de conocer de primera mano            experiencias y análisis            sobre el punto de Participación Política, las delegaciones            acordamos invitar un            conjunto de personas que enriquecieran las visiones del            gobierno y FARC-EP            sobre el punto. Así, se invitó a académicos y expertos que             participaron            en distintas sesiones de acuerdo a los temas tratados. (ver            comunicado            conjunto)
1.2.3.              Organización de espacios de participación
• El tercer Foro Nacional la            solución al problema            de las drogas ilícitas (cuarto punto de la Agenda del Acuerdo            General), tuvo            lugar en Bogotá los días 24, 25 y 26 de septiembre y un            capítulo adicional en            San José del Guaviare realizado los días 1, 2 y 3 de octubre            del presente año.
• El capítulo en Bogotá contó con            la participación            de representantes de todo el país, en particular de las            regiones más afectadas            por la producción, el consumo y el tráfico de drogas ilícitas,            provenientes de            distintos sectores como: gremios y organizaciones del sector            empresarial;            organizaciones y movimientos campesinos; organizaciones            indígenas;            organizaciones afro-descendientes; programas de desarrollo y            paz e iniciativas            nacionales y territoriales de paz; organizaciones juveniles;            representantes de            sectores educativo y cultural; iglesias; organizaciones            especializadas            vinculadas a los temas relacionados con la solución de las            drogas ilícitas;            prevención del consumo y sustitución de cultivos de uso            ilícitos;            organizaciones de mujeres; organizaciones defensoras de            derechos humanos;            organizaciones ambientalistas; organizaciones de víctimas;            movimientos            políticos y sociales; partidos políticos; sector académico,            universidades y            centros de investigación; centrales y organizaciones            sindicales; organizaciones            raizales y organizaciones LGBTI.
• La realización de este capítulo            especial en San            José del Guaviare, permitió recoger experiencias y            aprendizajes propios de las            regiones gracias a la participación de pobladores directamente            afectados, con            quienes se avanzó en la construcción de propuestas concretas            para dar solución            al problema de las drogas ilícitas con enfoque territorial.
• El Centro de Pensamiento y            Seguimiento al Diálogo            de Paz de la Universidad Nacional y el Sistema de Naciones            Unidas en Colombia            organizaron los foros y sistematizaron la información recogida            en las            relatorías, las ponencias, intervenciones y los documentos            depositados en los            buzones y elaboraron un informe final que fue presentado a la            Mesa de            Conversaciones el 29 de noviembre del presente año.
1.3.              Mesas Regionales
• Las delegaciones en la Mesa de            conversaciones            reconocemos la importancia de las dos rondas de las Mesas            Regionales para            Contribuir al Fin del Conflicto, convocadas por las Comisiones            de Paz del Senado            y la Cámara de Representantes del Congreso de la República y            organizadas por el            Sistema de Naciones Unidas en Colombia. Este importante            esfuerzo, además de            propiciar espacios democráticos de intercambio de ideas y de            discusión entre            diversos sectores sociales, permitió la recolección de            aproximadamente 8.000            propuestas a lo largo de todo el país sobre los puntos de            Política de            Desarrollo Agrario Integral, Participación política, Programas            de sustitución            de cultivos de uso ilícito y Víctimas.
• En la primera ronda realizada            entre octubre y            noviembre de 2012 se presentaron más de 4.000 propuestas, con            la participación            de 2.990 personas, representantes de 1.333 organizaciones            sobre los puntos de            Política Agraria Integral, Participación Política y la            Solución al Problema de            las Drogas Ilícitas.
• En la segunda ronda, entre junio            y julio de 2013,            se escucharon cerca de 4.000 propuestas de alrededor de 3.000            víctimas del            conflicto sobre: reparación, derechos de las víctimas, verdad,            justicia,            reconciliación, transformación y perdón. Adicionalmente, en el            desarrollo de            las mesas se dispusieron buzones en  los cuales se            recolectaron 269            propuestas que los participantes habían preparado previamente            sobre distintos            temas de su interés particular.
• Los resultados de estas Mesas            Regionales se            recibieron a través de los países garantes y actualmente hacen            parte integral            del sistema de información que sistematiza y analiza la Mesa            de Conversaciones.
• Adicionalmente las delegaciones            recibimos los            diferentes objetos y materiales enviados por las víctimas            participantes en            dichas Mesas y a manera de reconocimiento por su especial            valor y como respeto            a todas las víctimas del conflicto, se dispuso de un salón            para su custodia y            conservación en La Habana, Cuba.
1.4.               Estrategia de promoción y difusión
• Continuando con el propósito de            garantizar la más            amplia participación de la sociedad civil en el proceso, en el            mes de junio se            imprimieron un millón de unidades de la cartilla “Guía de            participación            ciudadana para ciudadanos y organizaciones en el proceso de            conversaciones”            para complementar la información brindada sobre los mecanismos            de            participación. Del total de cartillas, se remitieron alrededor            de 400 unidades            por municipio para un total de 500.000 cartillas en los 32            departamentos, con            el fin de que los alcaldes y gobernadores continúen            acompañando este proceso            mediante la promoción y activación de los mecanismos de            participación en sus            regiones y municipios.
• Adicionalmente, desde el mes de            junio se ha            continuado con la tarea de difundir la información del proceso            mediante la            entrega directa de aproximadamente 23.000 paquetes con el            material de            participación ciudadana[1] en espacios académicos, iniciativas            sociales,            encuentros de organizaciones de víctimas, defensores de            derechos humanos,            jóvenes y mujeres, además de diversas reuniones regionales en            torno a la            construcción de la paz donde han confluido representantes de            diferentes            sectores de la sociedad civil. Estas entregas se han realizado            con el apoyo de            las universidades y organizaciones que han liderado los            espacios de debate y            construcción de propuestas.
• De igual forma se han            distribuido copias del            Primer Informe Conjunto en los escenarios donde se ha            considerado relevante            dado su cercanía o interés con el tema. En total, a la fecha            se han entregado            alrededor de 10.000 copias del informe.
• De otro lado, desde la            presentación del Primer            Informe conjunto se continuó con la tarea de promoción de la            participación a            partir de un plan de medios de comunicación que incluye            profundizar el trabajo            en radio y televisión. Se emitió un comercial de televisión a            partir del 1 de            junio hasta el 31 de julio en los diferentes canales            nacionales y regionales            tanto en horario estelar como matinal. Se emitió a través de            los canales            Caracol, RCN, Teleantioquia, Telecaribe, Telecafé, Canal TRO,            Telepacífico,            Canal Capital, Canal Institucional, Señal Colombia.
• Así mismo entre junio y julio se            realizaron 63            emisiones de cuñas a través de programas de las principales            emisoras radiales            nacionales y regionales. En total 6.134 emisiones de la cuña            se difundieron            entre las radios nacionales y radios regionales en los            departamentos de            Putumayo, Nariño, Meta, Norte de Santander, Valle del Cauca,            Cundinamarca,            Antioquia, Guaviare, Chocó, Caquetá, Antioquia, Bolívar,            Cauca, Arauca, Sucre,            Atlántico, Magdalena, Córdoba, Sucre, Valledupar, Norte de            Santander, Guajira,            Tolima, Huila, Valle del Cauca, Meta, Antioquia, Putumayo,            Nariño, Casanare.
• En el mes de junio se            imprimieron 1.000.000 de            copias de la cartilla “Guía de participación ciudadana para            ciudadanos y            organizaciones en el proceso de conversaciones”. Con el fin de            que los alcaldes            y gobernadores continúen promocionando y activando los            mecanismos de            participación en sus regiones, se remitieron a los            departamentos, ciudades y            municipios un total de 500.000 cartillas con el fin de cada            gobernación y            alcaldía pudiera repartir alrededor de 400 guías a quienes se            acerquen a            solicitar información de cómo participar.
• A partir del mes de octubre se            comenzó a ejecutar            una nueva versión del video promocional que hace énfasis en la            participación            sobre el punto 2 de la agenda: participación política. Se            emitió una vez al día            de domingo a domingo en horario prime a partir del 12 de            octubre hasta el 12 de            noviembre en los canales privados y públicos. Actualmente está            al aire la            versión promocional de participación del punto 4 de la agenda:            solución al            problema de las drogas ilícitas. Se transmitirá desde el 23 de            noviembre hasta            el 23 de diciembre dos veces al día (1 comercial por franja).            A partir del 24            de diciembre al 24 de enero se transmitirá solo en horario            prime.
• La cuña de radio también inició            la emisión a            partir de octubre hasta noviembre en emisoras nacionales y            regionales. Se            transmitieron en total 2571 cuñas.
• Así mismo se ejecutó en el mes            de octubre un plan            de difusión de insertos en los medios regionales de la Guía de            participación            ciudadana y el formulario de participación.
Se incluyeron en los siguientes            diarios: Diario del            Huila, Diario del Sur, El Colombiano, El Heraldo, El Mundo, El            Nuevo Día, El            País, El Universal, Diario del Magdalena, La Crónica, La            Opinión, La Tarde,            Meridiano de Córdoba, Meridiano de Sucre, Vanguardia Liberal.            En total se            entregaron para la distribución 90.684 insertos.
La Mesa de conversaciones agradece            a todas las            instituciones, entidades, organizaciones,  ciudadanos y            ciudadanas que han            aportado sus propuestas y que han apoyado la difusión de los            mecanismos de            participación establecidos en el Acuerdo General. Resaltamos            en particular las            propuestas enviadas por las niñas, niños y jóvenes quienes han            plasmado sus            ideas y visiones de un país sin conflicto en las propuestas            que nos han hecho            llegar por medios físicos y virtuales.
La Habana, Cuba, sede de los            diálogos de paz, 8 de            diciembre de 2013.
Comentarios