[social FARC-EP] FARC-EP SALUDA ENCUENTRO NACIONAL DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CULTIVOS DECLARADOS ILÍCITOS

                        La Habana, Cuba,            sede de los diálogos de paz,            Diciembre 11  de 2013
SEÑORES: Asociación Nacional de          Zonas de Reserva          Campesina -ANZORC, Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo -          MIA. La          Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina -ANZORC,          Asociación Campesina          del Catatumbo - ASCAMCAT, jornaleros y recolectores de hoja de          coca,          movimientos sociales populares agrarios de Colombia que hacen          parte del proceso          de la Cumbre Nacional Agraria y Popular, Trans National          Institute – TNI, COCA          NASA, Observatorio Mundial de Cultivos Declarados Ilícitos -          OCDI y Open          Society Foundations.
Enterados de la convocatoria al          primer encuentro de          campesinos, indígenas y afrodescendientes, productores de          cultivos declarados          ilícitos de Colombia, a realizarse en la ciudad de Bogotá los          días 11 y 12 de          diciembre de 2013, desde La Habana, Cuba, las FARC-EP les          enviamos un fraternal          saludo a todos los participantes de este encuentro unitario. Nos          parece          excelente la organización de las cuatro Mesas Temáticas          planteadas, pues recogerían          lo esencial de la discusión del problema para abordarlo con un          enfoque de          solución social que supere el tratamiento militarista, punitivo          y de represión          que hoy le da el Estado.
Creemos que la trascendencia del          evento en el que          se han empeñado, radica en el carácter participativo y amplio          del mismo, en el          protagonismo que toman las comunidades rurales y sus          organizaciones en la          dinámica de solución de un problema que se relaciona          indisolublemente con la          necesidad que tiene el país de emprender una verdadera reforma          rural y agraria          integral en beneficio de la pobrerías del campo.
Para las FARC-EP la participación          del soberano es          fundamental en la Mesa. En ello hemos insistido y lo seguiremos          haciendo; de          ahí que esta iniciativa cobra su mayor fuerza en este momento en          que hemos          abordado ya el desarrollo del cuarto punto de la Agenda, tercero          en las          discusiones Gobierno-FARC, y que se refiere a la “Solución al          problema de las          drogas ilícitas”, con tres sub-numerales que son:
1. Programas de sustitución de          cultivos          ilícitos. Planes integrales de desarrollo con participación de          las comunidades          en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de          sustitución y          recuperación ambiental de las áreas afectadas por los cultivos          ilícitos. 
          2. Programas de prevención del consumo y salud pública. 
          3. Solución del fenómeno de producción y comercialización          de          narcóticos.
Por ello serán bienvenidas las          conclusiones que          emanen de dicho Encuentro, pues enriquecerán las propuestas de          “Solución al          problema de las drogas ilícitas” de coca, marihuana y amapola.
Desde los inicios hemos puesto en          claro que este no          es un problema exclusivo de nuestro país sino que compete al          conjunto de países          de América y Europa, que de una u otra forma están involucrados          en los temas de          la producción, insumos, tráfico y consumo de drogas,          diferenciando          particularmente entre hoja de coca y cocaína. Partimos de la          base de que el          fenómeno del narcotráfico es un fenómeno no exclusivo de          Colombia y que por lo          tanto no podemos ser tan ilusos de pretender “solucionar” y          menos “eliminar”          este problema en la Mesa de Conversaciones de La Habana.
Podremos sí tratar de concertar          algunas medidas          inmediatas que atemperen las graves consecuencias que viene          teniendo la llamada          “guerra contra el narcotráfico” en los sectores más vulnerables          como son los          cultivadores (campesinos, indígenas y afrodescendientes) y          consumidores, sobre          quienes en última instancia esta recayendo todo el peso de la          represión de un          Estado que al mismo tiempo se lucra de las enormes ganancias que          genera el          negocio del narcotráfico, sin tocar a los elementos del sector          financiero que          son los que de mayor manera se lucran.
Para su conocimiento y discusión          remitimos los          documento que hasta el momento hemos presentado al país a través          de los medios          de comunicación y radicado en la Mesa de Conversaciones con el          ánimo de lograr          un debate de visión y solución global.
Esperamos contar con las          conclusiones de su          certamen, ojalá teniendo la participación personal de sus          representantes.
Les deseamos éxitos y quedamos a la          espera de los          resultados y propuestas que arrojen sus análisis.
Comentarios