Pre-conferencia de los pueblos indígena originario 
campesinos y organizaciones sociales de Bolivia sobre cambio climático 
y derechos de la Madre Tierra
29 y 30 de 
Marzo 
GRUPO 
DE TRABAJO 17: AGRICULTURA Y SOBERANIA ALIMENTARIA
 class="Normal_0020_0028Web_0029__Char" style=" text-decoration: none">1.         Declarar y denunciar que el agronegocio y su lógica de 
producción de alimentos para el mercado y no así para el derecho a 
la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático 
a través del cambio de uso de suelo (deforestación y expansión de 
la frontera agrícola), los monocultivos, la utilización excesiva de 
insumos derivados de la industria petroquímica, el procesamiento de 
alimentos, toda la logística de transporte de alimentos hasta llegar 
al consumidor y también a través de su modelo social, económico y 
cultural de producción y consumo.
2.         
Denunciar que el cambio climático, a través de la migración que genera 
en las áreas rurales, es una amenaza para los pueblos indígenas/originarios, 
campesinos y agricultores quienes son los más damnificados al ser destruidos 
sus medio de vida, su sabiduría agrícola ancestral y local y, por 
ende, su identidad.
3.         
Cuestionar las lógicas y prácticas de producción de alimentos de 
la agropecuaria convencional que generan el cambio climático haciendo 
perder a la Madre Tierra su capacidad productiva frente a la erosión, 
la salinización, la acidificación, la compactación de los suelos 
y la destrucción de la diversidad biológica y natural.
4.         
Prohibir las tecnologías que provocan y aceleran el cambio climático 
como: los agrocombustibles, los Organismos Genéticamente Modificados, 
la nanotecnología y todas aquellas que bajo el supuesto de ayudar al 
clima, en realidad atentan contra la soberanía alimentaría.
5.         
Promover políticas de control estatales sobre los sistemas de producción 
agropecuaria para evitar el daño a la madre tierra.
6.         
Exigir que los gobiernos se comprometan en la defensa del modelo de 
producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos 
y prácticas ecológicos que contribuyan a solucionar el problema del 
cambio climático y aseguren la soberanía alimentaria, entendida como 
el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, 
agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción 
agroecológica, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos 
a alimentos  suficientes, variados y nutritivos en complementación con 
la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, 
comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.
7.         
Impulsar que la agricultura intensiva convencional implemente progresivamente 
la producción agroecológica, tomando en cuenta la producción de alimentos 
para todos, a partir de los conocimientos locales y con innovación 
tecnológica complementaria con la Madre Tierra.
8.         
La agricultura debe enfocarse en mejorar sus prácticas productivas 
y en complementarse con las agriculturas del ayllu campesino e indígena.
9.         
Los Estados y los pueblos deberán controlar, regular y planificar el 
uso eficiente y racional del agua dentro de los sistemas de producción 
alimentaria en términos de mitigación y adaptación del cambio climático.
10.      
Remarcar que la Soberanía Alimentaria es un camino para la adaptación 
al cambio climático, así como para su mitigación, a la vez que genera 
resiliencia en las comunidades.
11.      
Reconocer que parte de la solución del cambio climático se da a través 
de la agropecuaria que radica no solamente en cambiar la lógica de 
producción de alimentos orientada al mercado y el lucro, sino también 
en cambiar la visión que asume que la tierra es un recurso sin derechos 
orientada a satisfacer al ser humano.
12.      
Censurar cualquier estrategia político-militar que atente contra la 
soberanía alimentaria de los pueblos, los vuelve vulnerables al cambio 
climático.
13.      
Condenar cualquier estrategia o mecanismo comercial (tratados de libre 
comercio, partenareados) que atente contra la soberanía alimentaria 
e incentive al cambio climático.
14.      
Hacer un llamado a los países industrializados a dejar la práctica 
de subsidios ilegítimos hacia su sector agrícola y las prácticas 
de dumping (venta de productos por debajo del costo de producción) 
que distorsiona los precios de los alimentos afectando la soberanía 
alimentaria y haciendo que los países no desarrollados sean vulnerables 
al cambio climático.
15.      
Se deben implementar redes de protección social, basadas en políticas 
de soberanía alimentaría con recursos de los que provocan al cambio 
climático.
16.      
Declaramos que los impactos del cambio climático a la soberanía alimentaría 
debe ser insertado dentro del marco de negociaciones sobre el cambio 
climático.
Comentarios