_______________________________________________
<br/>
Espanol mailing list
Espanol@other-news.info
<br/>
<br/>
Para darse de baja del servicio, enviar mail a: ESPANOL-leave@other-news.info
To: espanol@other-news.info
Date: Mon, 30 Dec 2013 17:09:22 +0000
From: espanol@other-news.info
Subject: Other News - La revolución democrática a nivel mundial
        
   
                                 
    
        
   
 
_______________________________________________
Espanol mailing list Espanol@other-news.info
 
Para darse de baja del servicio, enviar mail a: ESPANOL-leave@other-news.info 		 	   		  
<br/>
Espanol mailing list
Espanol@other-news.info
<br/>
<br/>
Para darse de baja del servicio, enviar mail a: ESPANOL-leave@other-news.info
To: espanol@other-news.info
Date: Mon, 30 Dec 2013 17:09:22 +0000
From: espanol@other-news.info
Subject: Other News - La revolución democrática a nivel mundial
   La revolución democrática a nivel mundial
 Vicenç  Navarro*
 La fundación Friedrich Ebert Stiftung acaba de publicar un informe World  Protests 2006-2013 escrito por cuatro investigadores (Isabel Ortiz, Sara Burke,  Mohamed Berrada y Hernán Cortés) que presenta la investigación más extensa y  detallada que se ha escrito hasta ahora sobre los mayores movimientos de  protesta ciudadana que han existido y continúan existiendo en una serie de  países que representan el 92% de la población mundial (843 protestas en 84  países) durante el periodo 2006-2013. Es, sin lugar a dudas, uno de los informes  más interesantes publicados por un grupo de expertos en movimientos políticos y  sociales procedentes de varios países. El estudio es detallado y relevante, y  podría haberse titulado "El análisis de la agitación social en el mundo".  Complementa muchos otros estudios que están siendo publicados en revistas como  Monthly Review en EEUU, entre otras, que cuestionan la sabiduría convencional  que se produce y promueve en los mayores medios de información del mundo  occidental sobre dichas protestas. Algunos de los hallazgos de estos estudios  merecen especial distinción:
 1.El periodo 2006-2013 ha sido el periodo de mayor agitación social en  todos los continentes desde que se empezó a detallar este tipo de información a  mediados del siglo XX.
 2.Durante este periodo, ha habido un incremento muy notable de  movimientos de protesta ciudadana pasando de 59 en el año 2006 a 160 en  2012.
 3.Las mayores protestas en número ocurrieron en Estados Unidos y en  Europa (304), seguidas de Latinoamérica (141), el Este de Asia y el Pacífico  (83) y África subsahariana (78).
 4.Las protestas de Oriente Medio y el Norte de África (77) antecedieron  a la Primavera Árabe.
 5.Las protestas más violentas han ocurrido en los países de menor  desarrollo económico, causadas por las subidas de los precios de los  alimentos.
 6.Las dos causas principales de protesta han sido las políticas  neoliberales que han dañado considerablemente el bienestar de las poblaciones y  la escasa o nula representatividad de los Estados que impusieron estas  políticas. La falta de democracia o la escasa credibilidad o legitimidad de los  Estados ha sido una causa común de la mayoría de estos movimientos de protesta  ciudadana, junto con una amplia percepción de la corrupción e  instrumentalización de los Estados por parte de intereses financieros y  económicos.
 7.Las movilizaciones ciudadanas iban dirigidas contra las instituciones  autodefinidas como democráticas, precisamente por su incoherencia y falta de  democracia. Sus demandas exigían el establecimiento de auténticas  democracias.
 8.Existía una amplia percepción de que los gobiernos occidentales (EEUU  y Europa) que se presentan como "defensores de la democracia" eran los mayores  soportes de regímenes antidemocráticos, careciendo de credibilidad en sus  declaraciones oficiales a favor de la democracia occidental.
 9.Estos movimientos de protesta han generado una enorme represión por  parte de los Estados, represión que iba en aumento a medida que los movimientos  exigían mayor democracia. Y la percepción generalizada era que, de nuevo, los  Estados llamados democráticos eran los mayores defensores de esa represión, de  la cual los intereses económicos y financieros que representaban se  beneficiaban.
 10.En un gran número de esos países, se veía una creciente  contradicción entre el discurso y la práctica democrática, y el sistema de  acumulación de capital en manos privadas cuyo desarrollo entraba en  contradicción con la calidad democrática del sistema político. Se percibía que a  mayor concentración de la riqueza en un país, menor era su desarrollo  democrático.
 Estos son los resultados de una creciente bibliografía que se está  produciendo sobre los movimientos político-sociales, que contradice algunas de  las interpretaciones que se dan de estos movimientos. El informe World Protests  desmantela y deconstruye la narrativa que predomina en estos medios que tienden  a presentar estos movimientos como irracionales, religiosos o étnicos. El caso  de Egipto es paradigmático. Mientras que los medios de mayor difusión han dado  gran importancia a las confrontaciones étnicas y religiosas, han silenciado que  dichos movimientos de protesta se habían ya iniciado (como también ocurrió en  los otros países de la región) cuando los Estados llevaron a cabo las políticas  neoliberales promovidas por el FMI, el Banco Mundial y los gobiernos  estadounidenses y europeos. Algo similar ocurrió en España, con el movimiento de  indignados. El objetivo de los medios conservadores y liberales es intentar  desviar la atención de las causas reales de las protestas de las mayorías en  contra de las minorías para darles un cariz étnico o religioso, ignorando u  ocultando que detrás de ellas hay movimientos de protesta frente a sistemas  profundamente antidemocráticos, en los que una minoría controla la riqueza y  ejerce una enorme explotación.
 Ni que decir tiene que existen movimientos de protesta que tienen sus  raíces en fenómenos religiosos y étnicos. Pero, lo que parece cada vez más claro  es que incluso estos movimientos ocultan y/o son instrumentalizados por fuerzas  minoritarias que quieren hacer prevalecer sus intereses a costa de los intereses  de las mayorías. El caso de España es representativo de esta situación. Unas  minorías que gozan de una enorme concentración de poder están intentando agitar  sentimientos nacionales y/o religiosos con el fin de conseguir lealtades que  permitan la reproducción y mantenimiento de su poder. El resurgimiento de un  nacionalismo españolista centralizador (cuyas reformas educativas intentan  españolizar, por ejemplo, a los niños catalanes, asumiendo que estos no son  suficientemente españoles) y de un nacionalcatolicismo sumamente reaccionario  (como las reformas del aborto) son un intento de movilizar sentimientos  nacionalistas y religiosos, detrás de los cuales está el mantenimiento de sus  privilegios, a favor de unas políticas neoliberales, impuestas a través de una  gran represión y eliminación de derechos democráticos. Así de claro. 
 *Catedrático de Políticas  Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns  Hopkins University. Artículo publicado en Público.es,  30-12-2013).
 
    _______________________________________________
Espanol mailing list Espanol@other-news.info
Para darse de baja del servicio, enviar mail a: ESPANOL-leave@other-news.info
Comentarios