Ir al contenido principal

LA ECONOMÍA EN BARRENA

Amylkar D. Acosta M. La economía en barrena. Bogotá, enero 23 de 2010

 

LA ECONOMÍA EN BARRENA

Amylkar D. Acosta M[1]

“La única función de las proyecciones económicas es hacer

                                                                            que la astrología parezca respetable” Kenneth Galbraith

 

Casi por unanimidad los analistas económicos preveían que el 2010 sería el año de la recuperación, después del severo impacto de la crisis que se prolongó desde el 2007 hasta el 2009; igualmente, se ha sostenido que dicha recuperación será en cámara lenta. Sin embargo, si bien la crisis de la economía global se precipitó de manera sincronizada no ocurre lo mismo con la salida de la misma, la cual se viene dando con grandes asimetrías entre los países. Como lo advierte Alberto Ramos, Vicepresidente de la División de investigacion económica de mercados emergentes de la Goldman Sachs, “la economía colombiana comenzó a desacelerarse mucho antes que otras economías latinoamericanas, el ciclo económico empezó a invertirse en el primer trimestre de 2008; mientras, por ejemplo, en Chile y Brasil el ciclo se invirtió con fuerza tan sólo en el cuarto trimestre de 2008”[2]. Ello se explica en gran medida por la gran vulnerabilidad de la economía colombiana, que es sorprendida por la crisis arrastrando penosamente con los déficits gemelos (déficit en ccuenta corriente de la balanza de pagos y déficit fiscal)[3] y sin alcanzar la calificación inversionista para su deuda soberana.

LENTA RECUPERACIÓN

Con la caída del 0.2% del crecimiento del PIB en el tercer trimestre del año pasado se completaron cuatro trimestres consecutivos en terreno negativo (- 0.5 en I trimestre y - 0.3 en II trimestre), lo cual habrá de repercutir en el desempeño de la economía en 2010.  Claro que no faltan los optimistas panglosianos, que prefieren ver el vaso medio lleno. Para ellos “después del retroceso de 1.3% registrado entre octubre y diciembre  de 2008, entre enero y marzo tuvo lugar un crecimiento de 0.1%, seguido por uno de 0.8% entre abril y junio de 2009 y otro de 0.2% entre julio y diciembre”[4]. Pero, claro, para llegar a dicha conclusión apelan al mismo ardid del Ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga para negar de plano la recesión, de no cotejar los registros del crecimiento, como lo manda la ortodoxia, entre períodos equivalentes entre un año y otro, sino que toma como referente el trimestre inmediatamente anterior. Sólo así se puede entender la afirmación de Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI, en el sentido que en el 2010 “ creceremos entre 3 y 5%”[5]. A pesar de lo tozudas que son las cifras, el gobierno mantiene su meta de crecimiento del 0.5% para el 2009, pero hay que dejar en claro que, ya conocido el resultado correspondiente al tercer trimestre del año pasado, para modo de alcanzar dicha meta la economía tendría que crecer más del 2.5% en el último trimestre, lo cual vemos asáz dificil. Según Fedesarrollo el crecimiento del PIB en el último trimestre de 2009 bordeará el 2%, por ello le apuestan a un crecimiento a lo sumo entre 0% y 0.2% para el año completo. Por su parte ANIF espera un nulo crecimiento para 2009 y revisó a la baja su proyección para 2010 del 3% al 2.3%. Aún en el caso que el gobierno pudiera ver confirmada su meta de crecimiento del 2.5%, esta luce ambiciosa, por no decir que irreal y estaría por debajo del promedio del crecimiento esperado en Latinoamérica que frisa el 5%. Y, lo que es más grave, “luego de haber crecido poco en 2008 y nada en 2009, significa que al finalizar 2010 el ingreso per cápita de Colombia será similar al alcanzado en 2007[6]. Según ANIF, países como Perú, Brasil  y Bolivia tendrán tasas de crecimiento del orden de 5.8%, 3.4% y 3.4%, respectivamente. Y preocupa sobremanera su pronóstico en el sentido que Colombia no verá crecimientos por encima del 5% antes de 2012.

Se ha hecho mucha alharaca con los datos suministrados por el DANE correspondientes al mes de noviembre pasado, según los cuales las ventas del comercio minorista reportaron un aumento del 2% al tiempo que la producción industrial creció el 2%. Los voceros del gobierno ven en ello señales de reactivación de la economía, pero pierden de vista que  al observar el desempeño de las ventas de enero a octubre las mismas cayeron el 5.5% en términos reales frente al mismo período de 2008, cuando a su vez cayeron 3.1%, mostrando una tendencia claramente negativa. Además, como lo sostiene Portafolio, “lo ocurrido no quiere decir que el país haya salido del pantano en que se encuentra, por lo menos en materia productiva. Buena parte del aumento correspondiente a noviembre se explica porque la base de comparación -la del mismo mes del 2008- reflejaba una caída descomunal, superior al 15 por ciento. Dicho de otra manera, el incremento observado es bueno, pues refleja un cambio de tendencia, pero no permite afirmar que se ha vuelto al nivel de antes de la crisis[7]. Es claro, entonces, que la economía pasó raspando el año anterior, pues el crecimiento del PIB a duras penas rondará el 0% y como lo sostiene Fedesarrollo el crecimiento del PIB para el 2010 será uno de los menores de la región, ya que “el gran motor de la economía en 2009, la inversión pública, se verá fuertemente restringida por la caída de los ingresos tributarios y por la imperiosa necesidad de mantener la deuda pública en un sendero sostenible”[8].

LA DEMANDA SIGUE RENGUEANDO

En el tercer trimestre de 2009 el consumo público tuvo un salto de 4.7% y gracias a ello la demanda volvió a ser positiva, pese a la caída de la inversión, ello no se podrá seguir dando pues ese motor ya empezó a fallar, dado el anuncio de parte deel gobierno del tijeretazo de $5.9 billones al gasto público en 2010. A ello se añade que el gasto privado no ha reaccionado favorablemente a pesar de los esfuerzos del B de la R, que ha bajado sensiblemente las tasas de intervención y le ha inyectado mucha liquidez a la economía. De acuerdo con Roberto Steiner, director de Fedesarrollo refiriéndose al 2010, “el consumo privado mostrará un comportamiento mediocre, con un crecimiento cercano al 1%, principalmente debido a la persistencia del alto desempleo”[9]. Según María Mercedes Cuellar, Presidenta de Asobancaria, “la demanda de los hogares está deprimida por la pesada carga financiera, la pérdida de empleos asalariados formales y el mayor desempleo”[10]. Por su parte el comercio culpa a los bancos por la caída del consumo; Guillermo Botero, Presidente de Fenalco, lo sustenta en el hecho que “en 2009 la cartera del sector financiero sufrió una reducción del 6.6% en términos reales, destacándose el mal desempeño de los desembolsos con destino a consumo y a crédito comercial”[11]. Ya aludimos a ello en un escrito anterior a este[12]. Preocupa aún más el hecho de que, según cifras del DANE, el rubro de la demanda por maquinaria y equipo experimentó una caída del 19.9% en el tercer trimestre del año anterior, debido en gran medida a la baja utilización de la capacidad instalada, la cual pasó del 77.9 % en octubre de 2008 al 75% en octubre de 2009. Y ella sólo repuntará en respuesta a señales claras de parte de la demanda que, como ya lo dijimos, sigue aletargada. Por ello, coincido con fedesarrollo en que “el crecimiento económico será uno de los más bajos en el mundo en desarrollo y en América Latina en 2010”[13]. Tanto más, habida consideración de que de la abrupta caída de 6.8 puntos de la confianza de los consumidores en diciembre, después de haber alcanzado su pico más alto en el mes de noviembre (13.1%), situándose en un preocupante 6.3%[14].





 

 

 

 

 

 

 

EL LASTRE DE LA INFORMALIDAD

Para rematar, la economía colombiana tendrá que enfrentar otro escollo para salir del estancamiento y volver a la senda de crecimiento sostenido del PIB por encima del 4%. Me refiero a la informalidad laboral, pues, como la afirma un estudio reciente de la OIT “la informalidad laboral es una traba para la recuperación…La economía informal está asociada con una mayor vulnerabilidad de los países a las crisis económicas. Por añadidura, aumenta las posibilidades de que se vean más afectadas por esas crisis”[15]. Y este es el caso de la economía colombiana[16] en donde, según el dato más reciente revelado por el DANE la informalidad laboral está en el 57.7%, por encima del promedio de Latinoamérica que es del 55%. Más recientemente, impulsados por la apreciación del peso frente al dólar, los sectores de la construcción y los sertvicios han mostrado un buen dinamismo, pero ello ha contribuido a reforzar la tendencia a la informalización del empleo. Esta, que se ha convertido en el karma para el país, es otra rémora que le impide a la economía colombiana equipararse con las demás economía de la región y salir al tiempo con ellas de su postración.

LA PRIMARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Es previsible que el magro crecimiento del 2010 va a estar liderado por el sector minero, el cual ha venido creciendo al triple del promedio de la economía total y el pronóstico que hacen los expertos es que este año crecerá a una tasa del 8% (¡!). Y no es para menos, dada la gran afluencia de inversiones el año anterior a este sector, aún en medio de la crisis[17] y el gran apetito de las grandes economías emergentes, especialmente China –ahora convertida en la verdadera locomotora de la economía mundial, con un extraordinario crecimiento del 8.7% el año anterior-, por los productos básicos, entre ellos el carbón, el níquel y el petróleo, que son el fuerte de Colombia, pues sumados constituyen el 48.2% de las exportaciones colombianas. De hecho, a consecuencia de la gran demanda de ellos, se han disparado sus precios, empezando por el petróleo que ha vuelto a la franja de los US $80 el barril. Estos renglones exportadores han sido los que menos se han resentido con la crisis, la cual ha estado aparejada con la revaluación del peso (en enero de este año el peso colombiano es la moneda que más se ha apreciado, no sólo en el continente sino en el grupo de economías emergentes)  y explican en gran medida el por qué la caída de las exportaciones no ha sido mayor. Recientemente se dio un gran despliegue en los medios sobre un supuesto repunte del 25.9% de las exportaciones en noviembre pasado; pero, lo cierto es que dicho crecimiento se dio al compararlas con los registros del mismo mes del 2008. Y resulta que en este se había dado una caída estrepitosa de las exportaciones del orden del 27% “que marcó la iniciación de un mal año para el sector exportador”[18]. Además, dicho resultado se vió insuflado por el inusitado incremento de las exportaciones de petróleo, ferroníquel, carbón y café, que fueron del 91%, 508%, 199%, 11.7%, en su orden. Entre enero y noviembre del año anterior, en cambio, mostró una caída de las exportaciones del 14.4%; es de destacar que la caída de las exportaciones no tradicionales fue aún mayor, del 25.6%.

DIVERSIFICAR O MORIR

Hace mucho rato se viene hablando sobre la perentoria necesidad de diversificar nuestra oferta exportadora así como el destino de la misma, pero poco o nada se ha avanzado en tal sentido. El Índice de Herfindahl Hirschman indica que Colombia mantiene una elevadísima concentración exportadora (0.28 frente a un tope de 1, donde valores de “equilibrio” estarían alrededor de 0.18). Este sesgo lo producen Estados Unidos y Venezuela[19]. De allí que la crisis económica, que ha tenido por epicentro a los EEUU que es nuestro principal mercado (38.6% ), y la crisis de nuestras relaciones con Venezuela, nuestro segundo mercado en importancia con el 17.6% y Ecuador (3.8%), virtualmente con los calzones abajo. Apenas a última hora, apremiado por las circunstancias tan adversas, es cuando el Ministro de Comercio Exterior Luis Guillermo Plata se le ocurrió la instaidea de salir a buscar mercados alternativos para nuestras exportaciones. Con tal fin, él y su comparsa, integrada por algunos empresarios y/o exportadores, salieron en tropel dizque a “maletear” para conquistar otros mercados, especialmente en el lejano oriente, en muchos de los cuales ni siquiera tenemos representación diplomática, pues la miopía de este gobierno lo llevó a cerrar muchas de sus embajadas con el fementido argumento de la austeridad fiscal (¡!).

Si bien es cierto se ha logrado incursionar en nuevos mercados, destacándose entre ellos China, Japón, Alemania y los Países bajos, todavía hay que recorrer un largo trecho antes de consolidar estos nichos para nuestras exportaciones, el cual pasa por la mayor competitividad, la cual a juicio de Krugman depende sustancialmente de la mayor productividad.

¿EL TLC: LA TABLA DE SALVACIÓN?

Con terquedad aragoneza el Presidente Uribe añora y presiona a los EEUU para que le ratifiquen el TLC que suscribieron los dos países y a ratos se plantea que esta es la tabla de salvación para la economía nacional. Lejos de ello, de haber estado en vigencia el TLC con los EEUU cuando sobrevino la crisis en lugar de haber contribuido a capear el temporal hubiera sido un factor desestabilizador adicional. Basta con ver lo que pasó con México, país este que llevó la peor parte en la crisis y será de los últimos en sobreponerse a ella, todo merced al NAFTA[20]. Es más, si nos atenemos a las cifras que maneja la Cámara de Comercio Colombo – Americana, los exportadores de los EEUU le pagan a Colombia US $22 cada segundo por concepto de aranceles, unos US $2 millones diarios[21]. A ojo de buen cubero, eso significa que desde la firma del texto negociado del TLC bilateral con los EEUU a hoy han tenido que cancelar una suma aproximada a los US $2.854 millones. Sólo en el año 2009 se hubieran dejado de cancelar por ese concepto US $730 millones (¡!).

Mirado el asunto desde la perspectiva de Colombia, ello significaría que el enorme hueco fiscal del gobierno central se habría agrandado en esa misma suma, con lo cual se comprometería aún más la sostenibilidad fiscal de la Nación. Como quien dice, el ojo lloroso y echándole sal, nos hubiera salido más caro el caldo que los huevos! Por fortuna el TLC sigue empantanado, más tuerto que bisco y su ratificación es cada vez más remota, sobre todo en este que es una año electoral en los EEUU en el cual se elegirá una nueva Cámara de Representantes y un tercio de los senadores, pues este tema no es el más taquillero en dicha coyuntura en la que priman los asuntos domésticos y este no es uno de ellos. Lo acaba de ratificar el embajador de los EEUU acreditado en Bogotá, William Brownfield, en sus recientes declaraciones, en el sentido que “el Congreso nunca ha aprobado un acuerdo comercial en un año electoral”[22]. Más claro no canta un gallo. El Ministro Plata apostaba finalizando el 2008 que “si no se aprueba este año se aprobará el año entrante”[23] y ya estamos en el 2010 sin que se vislumbre si quiera esa posibilidad. Ya es hora de que el gobierno deje de pensar con el deseo y ponga los piés sobre la tierra.

Por lo pronto al gobierno le va a tocar conformarse con el premio de consolación de la prórroga de los beneficios del APTDEA por un año más, el cual, dicho sea de paso lo ha aprovechado el país en una proporción que no supera el 56%, mientras que Perú ha logrado el 85%. Lo que hace la diferencia entre Perú y Colombia es que esta, en primer lugar, no dispone de una oferta exportadora importante para colocar en los mercados internacionales y, en segundo lugar, si la tuviera no contaría con una infraestructura y una logística lo suficientemente robusta para hacerlo competitivamente. No deja de ser irónico que las últimas prórrogas del APTDEA han sido aprobadas por el Congreso de los EEUU a despecho del gobierno de Colombia, pues este ha visto en las mismas un obstáculo para la ratificación del TLC. Increible, pero cierto, el Ministro de Comercio ha hecho lobby para atajar su aprobación o al menos evitar que las prórrogas se extiendan por mucho tiempo, exponiendo al país a quedarse sin el pan y sin el queso. Lo que el país debe hacer es aprovechar esta tregua que nos ha dado la dilación en el trámite de ratificación del TLC con los EEUU para avanzar en la concreción de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad (AIPC) a fín de que cuando ello se dé el país esté preparado para asumir el reto.

Y este planteamiento es válido no sólo al hacer referencia al TLC firmado con los EEUU sino también con los demás que se han firmado con otros países y lo que aún están en negociación, como es el caso del TLC que se discute con la UE. Se le ha dicho al país que Colombia debe imitar a Chile, país este que cuenta con una veintena de acuerdos comerciales con 56 países del mundo, los cuales le dan acceso a un mercado de 4.000 millones de habitantes que representan el 90% del PIB mundial. Pero, es que para embarcarse en semejante empresa Chile se ha comprometido en un titánico esfuerzo, sostenido y de largo aliento que pasa por el fortalecimiento de sus encadenamientos productivos y de la dotación de la infraestructura y la logística requeridas a través de su proyecto “Chile, país plataforma”. De modo que si queremos imitar a Chile, el país no se puede limitar a la maratónica negociación de nuevos acuerdos y tratados comerciales para luego exhibir airosos un collar de ellos, sino que se debe aplicar con seriedad a hacer la tarea que le permita competir con éxito en los mercados internacionales, no vaya a ser que el tiro nos salga por la culata.

 

Bogotá, enero 23 de 2010

www.amylkaracosta.net 

5


[1] Ex presidente del Congreso de la República

[2] Dinero. Enero, 22 de 2010

[3] Amylkar D. Acosta M. Colombia en la encrucijada. 2009

[4] Portafolio. Cita de Editorial. Diciembre, 22 de 2009

[5] Portafolio. Enero, 5 de 2010

[6] “Portafolio. Roberto Steiner, director de Fedesarrollo. Enero, 18 de 2010

[7] Portafolio. Cesó la horrible noche? Enero, 21 de 2010

[8] Ibidem

[9] Portafolio. Enero, 18 de 2010

[10] Dinero. Diciembre, 11 de 2009

[11] El Nuevo Siglo. Enero, 21 de 2010

[12] Amylkar D. Acosta M. Balance y perspectivas. Noviembre, 13 de 2009

[13] Dinero. Enero, 22 de 2010

[14] El Nuevo Siglo. Encuesta Mensual de Fedesarrollo. Enero, 15 de 2010

[15] Portafolio. Enero, 18 de 2010

[16] Amylkar D. Acosta M. La desalarización. Noviembre, 27 de 2009

[17] Amylkar D. Acosta M. El boom del carbón. Enero, 7 de 2010

[18] El Tiempo. Enero, 21 de 2010

[19] ANIF. Informe Semanal. Octubre, 19 de 2009

[20] Amylkar D. Acosta M. El TLC: otro falso positivo. Diciembre, 15 de 2008

[21] La República. Noviembre, 23 de 2009

[22] El Nuevo Siglo. Enero 23 de 2010

[23] El Espectador. Diciembre, 8 de 2008


Comentarios

Entradas más populares de este blog

UNA VISION DE LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL: LOS FACTORES DE LA MISMA

Vitrenko en la radio rusa: LaRouche estuvo en lo correcto, y tiene la autoridad moral para decir lo que se tiene que hacer Increase Decrease 23 de octubre de 2009 (LPAC).— La doctora en economía Natalia Vitrenko, dirigente del Partido Socialista Progresista de Ucrania, dijo el 21 de octubre en una entrevista que le hicieran en el programa de radio La Voz de Rusia , que Lyndon LaRouche estuvo en lo correcto sobre la llegada de la crisis global, y por lo tanto debería escucharse su propuesta de una iniciativa para la recuperación económica promovida por las cuatro potencias principales, Estados Unidos, Rusia, China e India. El entrevistador ruso le pidió a Vitrenko que diera a conocer sus impresiones sobre el seminario al cual ella asistió la semana pasada en Alemania, destacando la conversación que sostuvo con Lyndon LaRouche. Vitrenko dijo, "Para mí, es muy importante que hayan cualesquiera personas pensantes en nuestra planeta. Este es el único punto de encuentro, que reuniría a

INDIGNADOS con PETRO & El último CAPO alias 'Chapulín'

Rodolfo Ospina Baraya eltiempo.com Nueva identindad de nieto de expresidente `La Tía de la cocaína´ Se Indigno. Maria Clara Ospina Hernandez, hija del expresidente Conservador Mariano Ospina Ospina Juan Diego Ospina es el mismo Rodolfo Ospina Baraya,  alias de 'Chapulín',  nieto del expresidente del partido  Conservador  Mariano Ospina Pérez - Asesinato de Gaitán Juan Diego Ospina es un próspero empresario colombiano, de 53 años, que siembra y exporta cítricos de primera calidad producidos en sus fincas de TAMESIS, Antioquia y Santander. Según registros oficiales, tiene residencia vigente en Estados Unidos e incluso allí le aparecen inscritas varias propiedades, entre otras, un condomin

Fwd: [peruforopaulofreire] «Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad». Simón Bolívar 1829 //Venezuela, Ministro Rodríguez: Paramilitares capturados planeaban actos terroristas en el país //Paramilitares detenidos son parte de un plan desestabilizador más grande //LA "OPERACIÓN CÓNDOR": EL TERRORISMO DE ESTADO DE ALCANCE TRANSNACIONAL por Esteban Cuya//IGNACIO RAMONET / La coacción alemana//Las autoridades turcas amenazan con cargas durante "día y noche"//El Gobierno griego ordena el cierre fulminante de la televisión pública//Trabajadores que forman la plantilla han ocupado su sede en Atenas//El cierre de la televisión pública prende otra vez la mecha de la protesta en Grecia//España: La PAH saca a las calles a miles de personas contra la "estafa hipotecaria"//Barcelona: Estudiantes y profesores de la Escola Superior de Música se encierran contra los ajustes //Las diez vidas de Hugo Blanco por Mart�

---------- Mensaje reenviado ---------- De: Amarelle < amarelle4@gmail.com > Fecha: 12 de junio de 2013 15:51 Asunto: [peruforopaulofreire] «Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad». Simón Bolívar 1829 //Venezuela, Ministro Rodríguez: Paramilitares capturados planeaban actos terroristas en el país //Paramilitares detenidos son parte de un plan desestabilizador más grande //LA "OPERACIÓN CÓNDOR": EL TERRORISMO DE ESTADO DE ALCANCE TRANSNACIONAL por Esteban Cuya//IGNACIO RAMONET / La coacción alemana//Las autoridades turcas amenazan con cargas durante "día y noche"//El Gobierno griego ordena el cierre fulminante de la televisión pública//Trabajadores que forman la plantilla han ocupado su sede en Atenas//El cierre de la televisión pública prende otra vez la mecha de la protesta en Grecia//España: La PAH saca a las calles a miles de personas contra la "estafa hipotecaria"//Barc